Lo Mas Reciente

lunes, 27 de febrero de 2012

CELAC y su Significado para los países Latinoamericanos y del Caribe

Significado de CELAC para los Países 
Latinoamericanos Y del Caribe

      La Comunidad de Estados Latinoamericanos y CaribeñosCELAC, es una naciente y creciente  organización  creada el 23 de febrero de 2010 que tuvo su primera cumbre en la ciudad de caracas, Venezuela los días   2 y 3 de diciembre del pasado año, en donde quedo establecida  de forma definitiva, dicha organización promueve la integración de países latinoamericanos y del Caribe con el objetivo principal  hacerle frente a la crisis económica.
     Es un mecanismo de integración y concertación política regional, que busca asumir el acervo del Grupo de Río y de la Cumbre de América Latina y el Caribe sobre Integración y Desarrollo (CELAC). Su objetivo es fomentar la integración regional, así como impulsar la agenda latinoamericana y caribeña en foros globales y fortalecer la cooperación.
    Al hablar de CELAC  cabe destacar que está organización está conformada por 33 países entre los cuales destacan principalmente la participación de Argentina, Brasil, Colombia, Perú, México, chile y Venezuela. Como  principales contribuyentes y  por ser los países con mayor población entre los integrantes del grupo, así mismo cabe destacar la inclusión de cuba y la ausencia de los EE.UU debido a que los países que conforman esta comunidad buscan dejar atrás la vieja y desgastadas políticas de La OEA. Organismo que fue fundado por iniciativa de los Estados Unidos hace más de 50 años y que a pesar de estar integrado hoy en día por 35 países sigue adoctrinado y manipulado en función de los designios del gobierno norteamericano.
     Como menciono el presidente  de la República Bolivariana de Venezuela Hugo Chávez en una rueda de prensa el día 1 de diciembre de 2012 en  donde menciono “la OEA es lo viejo, es un espacio que fue manipulado, dominado por Estados Unidos”. Así  mismo cabe destacar que indico que “sería aventurado ponerse a delinear con detalle lo que va a significar la CELAC”  pero que  será como “un arma para la integración económica, política y sobre todo social” y que  “a medida que pasen los años, va a dejar atrás a la vieja y desgastada OEA”.
     Por su parte el presidente ecuatoriano  ve  CELAC como un "paso adelante para la integración y lograr mayor autonomía"  donde  “los países de América Latina no tengan que irse a discutir a Washington"  para tomar sus propias decisiones.

     En este mismo orden de ideas,  Rodrigo Cabezas, presidente del Parlamento Latinoamericano, señaló que "en este momento la Celac significa la diversidad en la unidad, porque busca la integración de América Latina para defenderse de la globalización". Además de eso menciono "esta cumbre es un dato histórico trascendente (.) América Latina es vista como el continente de la esperanza".

     Por su parte  E. Rodríguez Hernández de Cubadebate menciono que CELAC "es la nueva esperanza para la paz, el desarrollo socio-económico y la integración solidaria entre los pueblos de América Latina y el Caribe. Y, para el bien de la humanidad toda, que sus motivaciones irradien con esa misma fuerza en otras latitudes".

     Ahora bien teniendo en cuenta estas intervenciones de alto nivel  y relevancia sobre la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños CELAC. y las consultas realizadas en la web. Podría decir que  la celac representa un alto nivel de unidad  de los países que la integran  en pro de alcanzar nuevos acuerdos que se  fundamenten de forma primordial basándose en los intereses propios de los pueblos  latinoamericanos  y  del Caribe.

     Significando esto un desprendimiento de la organización de estados americanos. OEA o lo que entras palabras se podría decir del dominio de de los Estados Unidos. Para darle paso a una renovadora organización de países hermanos en busca de alcanzar más y mejores acuerdos internacionales que beneficien sus naciones y les encaminen al desarrollo y superación de los pueblos que la integran. Sin tener que pasar por políticas aprobatorias dirigidas por norte América.

     Así  mismo se enmarca como el inicio de un ciclo  histórico sin precedente alguno el excluir a los EEUU. De este nuevo Foro político que desplazara la OEA. Creando un frente de acción ante la creciente crisis mundial que afecta a muchos países y a un mundo globalizado valga la redundancia por los Estados Unidos.

     Su importancia radica en que se trata de una apuesta por la unidad entre sociedades hermanadas bajo una historia de luchas independentistas, la pertenencia a un continente inmensamente rico en diversidad cultural, acervo político, recursos naturales e integrada por una población mayoritariamente joven. Igualmente, es importante en términos de los grandes desafíos porque reunirá a países con profundas heterogeneidades de carácter estructural (rezago tecnológico, dependencia financiera, aparatos productivos dependientes del Estado o capital trasnacional, brecha digital, pobreza, desigualdades sociales y desigualdades en oportunidades para la ciudadanía), así como también sociedades diferentes entre sí por sus asimetrías económicas y déficits democráticos en cuanto a inclusión social y política.
  
     También es importante debido a que en su seno convergerán mecanismos de integración disímiles en antigüedad, experiencia y en algunos casos antagónicos. Por un lado, se encuentran las experiencias de integración que se remontan a los años del primer regionalismo desarrollista impulsado por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), a saber: la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI, que en los años sesenta fue la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio), la Comunidad Andina (CAN, anteriormente Grupo Andino), el Sistema de Integración Centroamericano (SICA, originado a partir de la Organización de los Estados Centroamericanos y el Mercado Común Centroamericano) y la Comunidad del Caribe (CARICOM, fundado en 1973).  

          Los representantes de los países que integran la CELAC tienen delante de sí un gran desafío frente a sus pueblos, y uno de ellos es crear las condiciones reales que permitan materializar en proyectos y acciones concretas cada uno de los compromisos suscritos en las Declaraciones de Salvador de Bahía (2008) y Cancún (2010), así como en el Plan de Acción de Montego Bay (2010-2011) y el Programa de Trabajo de Caracas (2010). Entre los desafíos a mediano plazo se mencionan los siguientes:  
  1. Crear un diseño político-institucional flexible que sin generar una burocracia excesiva permita garantizar la materialización de los compromisos adquiridos hasta el momento.
  2. Promover un liderazgo compartido entre los representantes de los países miembros a fin de evitar el personalismo político y la vulnerabilidad institucional frente a las amenazas internas, los cambios gubernamentales  y la injerencia externa que como siempre estará al acecho.
  3. Generar un marco legal vinculante para todos los países con el propósito de ofrecer a la CELAC bases institucionales perdurables.
  4. Definir mecanismos e instancias de participación para las organizaciones sociales y movimientos populares de América Latina y el Caribe. En esta dimensión social es necesario considerar las fortalezas y debilidades del ALBA, MERCOSUR, UNASUR, CARICOM y la CAN.
  5. Estructurar un plan de trabajo de conocimiento público que permita realizar un seguimiento (contraloría social) a los avances, logros y reveses bajo la modalidad de un observatorio sobre la CELAC.
  6. Afianzar el compromiso político con los más pobres del continente para lo cual la dimensión social debe adquirir una supremacía frente a la dimensión económica, comercial y financiera. En este sentido, formular y ejecutar proyectos sociales que aborden las necesidades en materia de salud, educación, vivienda, alimentación, transporte, infraestructura, flujos migratorios (intra y extra regional), perspectiva de género, empleo productivo y alfabetización tecnológica para la inclusión en la sociedad del conocimiento.
     La lucha por la reducción de la pobreza deberá continuar presente en la agenda de cada país y, especialmente, en los mecanismos de integración y en la naciente CELAC. El 29 de noviembre de 2011, la CEPAL dio a conocer la nueva edición de su libro Panorama Social de América Latina 2011. En este nuevo trabajo se indica: “Entre 1990 y 2010 la tasa de pobreza en América Latina se redujo 17 puntos porcentuales (de 48,4 % a 31,4 % de la población), mientras que la de indigencia bajó 10,3 puntos (de 22,6 % a 12,3 % de la población), por lo que ambos indicadores se sitúan en su nivel más bajo de los últimos 20 años… se estima que este año la tasa de pobreza caerá a 30,4 % de la población, mientras que la de indigencia subiría levemente a 12,8 %, debido a que el alza en los precios de los alimentos contrarrestaría el incremento previsto en los ingresos de los hogares. Esto significa que la región cerrará este año con 174 millones de habitantes en situación de pobreza, 73 millones de ellos en condiciones de pobreza extrema o indigencia. En 2010 se contabilizaron 177 millones de personas pobres, de los cuales 70 millones eran indigentes” Fuente: (Portal Web CEPAL, 29/11/2011).
 
  1. Apostar por un modelo de desarrollo sostenible basado en el respeto a la naturaleza y las distintas especies que comparten su vida en la tierra junto a una amplia diversidad cultural de pueblos. Es por ello que el tratamiento del cambio climático debe convertirse en una prioridad.
  2. Promover una cultura de la paz que sin abandono de la seguridad y la defensa permita la coexistencia pacífica, solidaria, complementaria, respetuosa y la concertación política entre las naciones.
  3. Fortalecer la democracia, sus instituciones y generar procesos e instancias públicas para la participación ciudadana en los procesos de decisión y actuación.
  4. Propiciar el intercambio cultural, científico-técnico y académico para democratizar y afianzar saberes, estrechar vínculos interinstitucionales  y generar comunidades de aprendizaje sobre temas-problemas de interés compartido.
     Si bien los diez puntos anteriores no agotan el espectro de desafíos que acompañan el nacimiento de la CELAC, éstos también constituyen ideas-fuerzas que tienen alguna o mayor presencia en los mecanismos de integración subregional existentes, por lo tanto la inclusión de dichas temáticas en la agenda próxima es cuestión principal de voluntad política. Probablemente el mayor desafío es dar continuidad a una iniciativa distinta a la OEA sin la participación directa de Estados Unidos y Canadá. Junto a este desafío se encuentra como prioridad la definición consensuada de posibles salidas a la crisis actual del sistema financiero y de desarrollo capitalista a favor de las poblaciones históricamente excluidas de las riquezas socialmente producidas.


 La necesidad de coordinar un proyecto de integración latinoamericano y caribeño es prioritario. Más allá de las diferencias ideológicas y políticas, el sentimiento de pertenecer a un continente es el punto de partida, sobre todo cuando dicho proceso ha sido abortado en repetidas ocasiones por intereses ajenos a la región. Parafraseando a Ernest Renan en su clásico ensayo ¿Qué es una nación?, podemos decir que no basta ni la raza, ni la afinidad religiosa, ni los intereses, ni la geografía, ni las necesidades militares para articular un espíritu de unidad. El alma de una nación es la suma de pasado y presente, articulado bajo un legado histórico, una memoria colectiva y el deseo, la voluntad política, de mantener dicho legado como parte de una convivencia común.
fuente:  Marcos Roitman Rosenmann
Tomado de La Jornada, de México


      A modo personal podemos resaltar que la decisión de nuestros países latinoamercanos y del caribe de llevar a cabo esta unión es un duro Golpe a aquellos países imperialistas que nunca han creído en la independencia de nuestros pueblos y sólo esperaban mantenernos a su merced durante toda nuestra existencia pero los tiempos han cambiado y en los pueblos latinoamericanos y caribeños se ha despertado la conciencia y las personas cada vez más se instruyen en temas políticos, culturales, económicos, sociales etc. capaces de reconocer que está bien o que no cuando de movimientos internacionales y de cumbres y reuniones se trata, es hora de hacer de latino américa y del caribe una gran potencia capaz de resolver nuestras propias necesidades y es hora que el resto del mundo se den cuenta que hay naciones dispuestas a desarrollarse y vivir la verdadera independencia. (Tique,Mercado,Rodríguez)




            Y para finalizar como dijo nuestro presidente “El camino Hacia La Liberación”

Realizado Por:
Fernando Tique
Rey Mercado
Amin Rodríguez


sábado, 25 de febrero de 2012

Redes Sociales en Internet

1.- ¿A que llamamos redes sociales digitales?
     Las redes sociales en Internet son comunidades virtuales donde sus usuarios interactúan con personas de todo el mundo con quienes encuentran gustos o intereses en común. Funcionan como una plataforma de comunicaciones que permite conectar gente que se conoce o que desea conocerse, y que les permite centralizar recursos, como fotos y vídeos, en un lugar fácil de acceder y administrado por los usuarios mismos
     En el año 2007, fue publicado un artículo en el  Journal of Computer  MediatedCommunication que arrojaba interesante información sobre  el  fenómeno de las redes sociales en Internet. En dicho trabajo se definieron las redes sociales como:  “servicios  dentro de las webs que permiten al usuario 1) construir un perfil público o semi-público dentro de un sistema limitado, 2) articular una lista de otros usuarios con los que comparte una conexión y 3) visualizar y rastrear su lista de contactos y las elaboradas por otros usuarios dentro del sistema. La naturaleza y nomenclatura de estas conexiones suele variar de una red social a otra”.

2.- Tipos de redes sociales digitales
2.2.1. Redes sociales directas

     Son redes sociales directas aquellas cuyos servicios prestados a través de Internet en los  que existe una colaboración entre grupos de personas que comparten intereses en  común y que, interactuando entre sí en igualdad de condiciones, pueden controlar la información que comparten. Los usuarios de este tipo de redes sociales crean perfiles a través de los cuales gestionan su información personal y la relación con otros usuarios. 

     El acceso a la información contenida en los perfiles suele estar condicionada por el grado de privacidad que dichos usuarios establezcan para los mismos.

 
Las redes sociales directas pueden clasificarse de diferente forma en función del enfoque empleado como muestra la siguiente tabla:



 A continuación se explican brevemente los enfoques empleados para establecer la  clasificación de redes sociales directas:

-        Según finalidad. Se tiene en cuenta el objetivo que persigue el usuario de la red social cuando emplea la misma. Se establecen las siguientes categorías:
- Redes sociales de ocio. El usuario busca fundamentalmente entretenimiento y  mejorar sus relaciones personales a través de la interacción con otros usuarios ya  sea mediante comentarios, comunicándose, o bien mediante el intercambio  de información ya sea en soporte escrito o audiovisual.  Por lo tanto su principal función consiste en potenciar las relaciones personales entre sus miembros.


- Redes sociales de uso profesional. El usuario busca principalmente promocionarse  a nivel profesional, estar al día en su campo o especialidad e incrementar su agenda de contactos profesionales.
- Según modo de funcionamiento.  Se tiene en cuenta el conjunto de procesos  que  estructuran  las redes sociales y las orientan de forma particular hacia actividades concretas. Se establecen las siguientes subcategorías:
     -Redes sociales de contenidos. El usuario crea contenidos ya sea en soporte escrito o audiovisual que posteriormente distribuye y comparte a través de la red social con otros usuarios. Los contenidos publicados suelen estar sujetos a supervisión para comprobar la adecuación de los mismos y una vez validados pueden comentarse.  Una característica interesante de este tipo de redes consiste en que la información suele estar disponible para todo usuario sin necesidad de tener un perfil creado.
- Redes sociales basadas en perfiles tanto personales como profesionales. Los  perfiles consisten en fichas donde los usuarios aportan un conjunto de información de contenido personal y/o profesional que suele cumplimentarse con una fotografía personal. En este tipo de redes suele ser obligatoria la creación de un perfil para poder ser usuario y poder emplear así todas las funciones de la red.

- Redes sociales  de  microblogging.  También se las conoce como redes de  nanoblogging. Están diseñadas para compartir y comentar pequeños paquetes de información (que suelen medirse en caracteres), pudiendo ser emitidos desde dispositivos fijos o móviles que facilitan el seguimiento activo de los mismos por parte de sus usuarios.
- Según grado de apertura. Se tiene en cuenta la capacidad de acceso a las mismas por  cualquier usuario entendida ésta como el nivel de restricción que se aplica.
- Redes sociales públicas. Están abiertas a ser empleadas por cualquier tipo de  usuario que cuente con un dispositivo de acceso a Internet sin necesidad de pertenecer a un grupo u organización concreta.
- Redes sociales privadas. Están cerradas a ser empleadas por cualquier tipo de  usuario. Sólo se puede acceder a ellas por la pertenencia a un grupo específico u organización privada que suele hacerse cargo del coste de la misma. Los usuarios suelen mantener relación contractual o de otra índole con dicho grupo específico u organización.
- Según nivel de integración. Se tiene en cuenta el nivel de afinidad, interés e  involucración en materias o actividades de tipo, preferentemente, profesional.
- Redes sociales de integración vertical. Su empleo suele estar acotado al uso por  parte de un grupo de usuarios a los que aúna una misma formación, interés o pertenencia profesional. No es infrecuente que el usuario acceda a ellas previa invitación por parte de uno de sus miembros y la veracidad de la información contenida en los perfiles suele ser comprobada y verificada. Pueden ser de pago, el coste suele soportarse por los propios usuarios de las mismas contando con un número de usuarios muy inferior al existente en las redes de integración horizontal.
- Redes sociales de integración horizontal. Su empleo no está acotado a un grupo  de usuarios con intereses concretos en una materia.
Algunos ejemplos de redes sociales directas, incluidas en el anexo del presente estudio,
son: Facebook, YouTube, Wikipedia, hi5, Meetic, LinkedIn, Xing, MySpace, Fotolog,
Menéam

.- Redes sociales indirectas
Son redes sociales indirectas  aquellas cuyos servicios prestados a través de Internet cuentan con usuarios que no suelen disponer de un perfil visible para todos existiendo un  individuo o grupo que controla y dirige la información o las discusiones en torno a un tema concreto.
Resulta especialmente relevante aclarar que este tipo concreto de redes  sociales son las precursoras de las más recientes redes sociales directas desarrolladas dentro del nuevo marco de la Red 2.0
 Las redes sociales indirectas se pueden clasificar en foros y blogs: 

- Foros. Son servicios prestados a través de Internet concebidos, en un principio, para  su empleo por parte de expertos dentro un área de conocimiento específico o como herramienta  de reunión con carácter informativo. En los mismos se llevan a cabo intercambios de información, valoraciones y opiniones existiendo un cierto grado de bidireccionalidad en la medida en que puede responderse a una pregunta planteada o comentar lo expuesto por otro usuario.

- Blogs. Son servicios prestados a través de Internet que suelen contar con un elevado grado de actualización y donde suele existir una recopilación cronológica de uno o varios autores. Es frecuente la inclusión de enlaces en las anotaciones y suelen estar administrados por el mismo autor que los crea donde plasma aspectos que, a nivel personal, considera relevantes o de interés.

.- Otros enfoques en la clasificación  de redes Sociales.

Se pueden establecer otro tipo de clasificaciones de redes sociales como por ejemplo las  basadas en los tipos de relaciones sociales.

 



3.- Cuadro comparativo de 5 redes sociales digitales que indiquen ventajas y desventajas.
FACEBOOK
Twitter
Flickr
Ventajas
Desventajas
Ventajas
Desventajas
Ventajas
Desventajas
Cercania: facilita estar en contacto con amigos
Uso incorrecto de la red
Seguimientos. Las persona decide a quien seguir
Privacidad
Almacenamiento
Calidad baja en la versión gratutita
Compartir
Privacidad
Inmediatez de las noticias
Perfiles falsos
Versión Pro
Privacidad
Conocimiento
Duda
Conocimiento
Excesiva información


Variedad
Actualización pobre
Hashtag se pueden agrupar temas.
Pocos caracteres


YOUTUBE
Linkedin
Ventajas
Desventajas
Ventajas
Desventajas
Almacenamiento: posibilidad de crear y compartir tus propios contenidos.
Control: no existe mucho control sobre el contenido que se cuelga
Notoriedad: es la mejor forma de darte a conocer dentro del mundo preofesional.
Saturación: llega un momento que de tantas personas en la red es difícil identificarlos a todos.
Contador permite valorar el éxito o fracaso de las publicaciones
Etiquetado, se puede encontrar con un video que dice ser lo que no es.
Accesibilidad, por lo general todo el mundo es muy accesible.

Seguimiento.
Hay muchos videos de muy mala calidad.
Existe gran variedad de ofertas de trabajo.



Existen muchos grupos creados de forma que se puede segmentar la búsqueda en función de un tema.














TSU. REY MERCADO.

sitio: http://www.reypc.blogspot.com/   

martes, 7 de febrero de 2012

Círculos de Aprendizaje



1.-¿Cuáles son las ventajas que proporciona el internet para la difusión y realización de los Círculos de Aprendizaje?.

·         Inmersión práctica en un entorno web 2.0.
·         Eliminación de barreras espaciales y temporales (desde su propia casa, en el trabajo, en un viaje a través de dispositivos móviles, etc.). Supone una gran ventaja para empresas distribuidas geográficamente.
·         Prácticas en entornos de simulación virtual, difíciles de conseguir en formación presencial, sin una gran inversión.
·         Gestión real del conocimiento: intercambio de ideas, opiniones, prácticas, experiencias. Enriquecimiento colectivo del proceso de aprendizaje sin límites geográficos.
·         Actualización constante de los contenidos (deducción lógica del punto anterior).
·         Reducción de costos (en la mayoría de los casos, a nivel metodológico y, siempre, en el aspecto logístico).
·         Permite una mayor conciliación de la vida familiar y laboral.
·         Disminución del tiempo necesario.

2.- ¿Las Redes sociales propician el trabajo de los Círculos de Aprendizaje?

     En gran parte si pueden propiciarlo ya que a través de ellas se pueden crear grupos de estudio de diversos temas de interés y compartir así ideas llevando a un aprendizaje en conjunto de los participantes de determinado grupo.

3.-A que se denomina Círculo de Aprendizaje apoyados por el internet. Proporciona ejemplos.
     Los Círculos de Aprendizaje basados en Internet (CApI) son técnicas de reciente data, utilizadas por docentes para planificar sus clases bajo nuevos enfoques constructivistas de aprendizaje.

“los Círculos de Aprendizaje”, son entornos presenciales y virtuales, utilizados en educación, basados en aplicaciones Web2.0, que promueven el trabajo en equipo basado en el uso de NTIC”.

4.- ¿El Circulo de Aprendizaje se basa en las habilidades de trabajo colaborativo entre sus miembros? Razona tu respuesta.

     Si, en cuanto a los alumnos, ya que consiste en  trabajar en un ambiente colaborativo con compañeros de diversos contextos (barrios, regiones; países), dando por supuesto su lugar a las experiencias presenciales de la propia aula; todo esto proporciona un panorama más amplio en relación con las condiciones a las que están acostumbrados en sus aulas.


5.-Cual es la diferencia entre Trabajo Colaborativo y trabajo cooperativo. Según tu parecer ¿Cuál de estos dos tipos de trabajo es el que prevalece en los Círculos de Aprendizaje?

     Las diferencias esenciales entre estos dos procesos de aprendizaje es que en el aprendizaje colaborativo los alumnos son quienes diseñan su estructura de interacciones y mantienen el control sobre las diferentes decisiones que repercuten en su aprendizaje, mientras que en el aprendizaje cooperativo, es el profesor quien diseña y mantiene casi por completo el control en la estructura de interacciones y de los resultados que se han de obtener (Panitz, 2001).

     A mi parecer prevalece el trabajo cooperativo, ya que cuando se trata de un aula de clases es el profesor quien pone las pautas y las estructuras del determinado círculo y los estudiantes harán cada actividad designada por dicho profesor.

6.- Fases que comprende un Círculo de Aprendizaje, elabore una sinopsis acerca de las fases para la implementación de un círculo de aprendizaje.

6.1. Preparación del círculo de aprendizaje.
     La primera fase tiene una función meramente logística. Implica realizar una planificación inicial del proyecto (una de las fases establece la planificación detallada), involucrar a todos los miembros del equipo, realizar los primeros contactos y formar a todos los interesados en el uso de la tecnología.

6.2. Apertura del Círculo de aprendizaje.
  La segunda fase representa el verdadero inicio de la actividad. Durante su desarrollo se envía el mensaje de bienvenida al círculo, se distribuyen los paquetes de bienvenida, se prepara, aplica y envía la encuesta de clase, y se hace una primera aproximación al proyecto a patrocinar. Dura aproximadamente dos semanas.

6.3. Planificación del Círculo de aprendizaje.

     Es en la tercera fase donde se realiza la verdadera planificación: la de los proyectos que cada equipo va a patrocinar. Como se mencionó anteriormente, “patrocinar” es usado en este contexto para referir a la ejecución o desarrollo de un aspecto de la temática general planteada. El equipo en conjunto debe haber discutido en clase los posibles proyectos a patrocinar, a través de actividades de producción de ideas.

6.4. Intercambio de trabajos del círculo de aprendizaje.
     La cuarta fase es también conocía como fase de producción, debido a que la mayor cantidad de trabajo se realiza en ella. Las contribuciones de cada equipo al proyecto de los demás equipos del círculo deben ser enviadas de manera regular, manteniendo una comunicación constante sobre el avance del propio proyecto en el tablón de anuncios o noticias.

Mientras tanto, cada docente debe hacer seguimiento de las actividades asignadas a cada miembro del equipo y sus resultados. Finalmente, deben establecerse fechas tope para la recepción de contribuciones.

6.5. Organización de la publicación del Círculo de aprendizaje.
     En la quinta fase se define la publicación final del círculo. Cada equipo debe proponer ideas acerca del formato que se empleará para publicar los resultados de su proyecto. No es  necesario que todos los proyectos tengan un mismo formato y extensión en su presentación. Sin embargo, a los fines de facilitar su distribución, se sugiere que el staff de docentes establezca pautas en cuanto al mismo, sobre las cuales cada equipo ponga de manifiesto su creatividad.

6.6. Cierre del Círculo de aprendizaje.
     Durante la sexta y última fase se lleva a cabo una conclusión de la actividad, desde el punto de vista social. Se envían mensajes de retroalimentación, agradecimientos y despedidas. Si el staff de docentes lo considera prudente, pueden diseñarse certificados para cada uno de los participantes, reseñando los roles desempeñados y su valoración.


7.- Elabore un mapa conceptual donde aparezcan las fases para la aplicación de un círculo de aprendizaje.